Función de la fauna beneficiosa, asociada a un sistema silvopastoril de Tithonia diversifolia vc. ICA Cuba oc-10, en la incidencia de insectos plaga

Contenido principal del artículo

Nurys Valenciaga
J. Iraola
Magaly Herrera
T. E. Ruiz

Resumen

Para evaluar la fauna beneficiosa, asociada a un sistema silvopastoril de Tithonia diversifolia vc. ICA CUBA Oc-10, junto a gramíneas naturales y mejoradas, y conocer su función en la incidencia de insectos plaga, se efectuaron muestreos aleatorios periódicos (enero, mayo y septiembre). Se tomó una muestra de 20 redadas por cada componente vegetal. Hubo menor proporción de fitófagos asociados al sistema silvopastoril con tithonia (9.97) con respecto al pasto base (19.13) y al área testigo (20.14) y, a su vez, mayor proporción de biorreguladores, con valores más altos en tithonia (9.63) en contraste con el pasto base (5.94) y testigo (3.84). Con el tiempo, los fitófagos disminuyeron significativamente en el sistema silvopastoril con tithonia (3.70), con diferencias en pasto base (9.18) y área testigo (12.52). Los biorreguladores se mantuvieron con una estabilidad en la fauna benéfica asociada en la tithonia (9.81), aunque sin diferencias estadísticas entre el resto de las comunidades vegetales. Se concluye que existe afluencia marcada de organismos biorreguladores asociados al sistema silvopastoril con tithonia y pasto base en comparación con el área testigo, con gramíneas solamente. Se logró incremento o estabilidad con los años de explotación del sistema. Esto es un indicador favorable, que incrementa la biodiversidad zoológica y funcional, contribuye al manejo integral de insectos plaga y garantiza la sostenibilidad del agroecosistema. Se recomienda el fomento de áreas cada vez más diversificadas, como los sistemas silvopastoriles, y evitar la extensión de áreas de monocultivos para favorecer el equilibrio entre especies fitófagas y biorreguladoras, bajo niveles no dañinos.

Detalles del artículo

Cómo citar
Valenciaga, N., Iraola, J., Herrera, M., & E. Ruiz, T. (2024). Función de la fauna beneficiosa, asociada a un sistema silvopastoril de Tithonia diversifolia vc. ICA Cuba oc-10, en la incidencia de insectos plaga. Cuban Journal of Agricultural Science, 58, https://cu-id.com/1996/v58e22. Recuperado a partir de https://cjascience.com/index.php/CJAS/article/view/1157
Sección
Ciencia de los pastos y otros cultivos

Citas

Botero-Londoño J.M., Gómez-Carabalí, A. & Botero-Londoño, M.A. 2019. Rendimiento, parámetros agronómicos y calidad nutricional de la Tithonia diversifolia con base en diferentes niveles de fertilización. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 10 (3): 789 - 800, ISSN: 2448-6698. https://doi.org/10.22319/rmcp.v10i3.4667.

Calderón, M. 1982. Evaluación del daño causado por insectos. En: J. M. Toledo (Ed.). Manual para la Evaluación Agronómica. CIAT, Red Internacional de Evaluación de Pastos Tropicales. Cali, Colombia. p. 80.

CIBA-GEISY 1981. Manual para ensayos de campo en protección vegetal. Segunda edic. revisada y ampliada. Werner Püntener, División Agricultura. Switzerland. 205 p.

Doria-Bolaños, M., García-Gonzales, P. & Fachin-Ruiz, G. 2021. Estudio de diversidad de la entomofauna en el Centro de Biodiversidad de la Universidad Nacional de San Martín. Revista Agrotecnológica Amazónica, 1(2): 15-26, ISSN: 2710-0510. https://doi.org/10.51252/raa.v1i2.177.

Duncan, D. B. 1955. Multiple Range and Multiple F Tests. Biometrics, 11(1): 1-42, ISSN: 0006-341X. https://doi.org/10.2307/3001478.

Gallego, L., Mahecha, L. & Angulo, J. 2014. Potencial forrajero de Tithonia diversifolia Hemsl. A Gray en la producción de vacas lecheras. Agronomía Mesoamericana, 25(2): 393-403, ISSN: 2215-3608. https://doi.org/10.15517/am.v25i2.15454.

Giraldo N.V. & Chará J. 2022. Efecto de los sistemas silvopastoriles intensivos en la reducción de la degradación física y biológica del suelo. Livestock Research for Rural Development, 34: Article #17, ISSN: 2521-9952. Disponible en: http://www.lrrd.org/lrrd34/3/3417vicky.html.

Gómez, S. 2019. Contribución estadística para el análisis de medidas repetidas en el tiempo en el sector agropecuario. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Veterinarias. Mayabeque, Cuba.

Hernández, A., Pérez, J.M., Bosch, D. & Castro, N. 2019. La clasificación de los suelos de Cuba: énfasis en la versión de 2015. Cultivos Tropicales, 40(1): a15 - e15, ISSN: 1819-4087. Disponible en: http://ediciones.inca.edu.cu/index.php/ediciones/article/view/1504.

INISAV 2006. Resumen. Metodología de señalización y pronósticos. La Habana.

Iraola, J., García, Y., Fraga, L.M., Gutiérrez, D., Cino, D.M., Barros-Rodríguez, M., Hernández, J.L. & Albelo, D. 2022. Comportamiento productivo de machos vacunos en silvopastoreo con Tithonia diversifolia. Livestock Research for Rural Development, 34(11): Artículo #100, ISSN: 2521-9952. Disponible en: http://www.lrrd.org/lrrd34/11/34100dira.html.

Kramer, C.Y. 1956. Extension of multiple range tests to group means with unequal numbers of replications. Biometrics, 12: 307 - 310, ISSN: 1541-0420. https://doi.org/10.2307/3001469.

Mancina, C.A. & Cruz, D.D. 2017. Diversidad biológica de Cuba: métodos de inventario, monitoreo y colecciones biológicas. Editorial AMA, La Habana, 480 p. ISBN: 978-959-300-130-4 (versión digital).

Mauchly, J. 1940. Significance test of sphericity of a normal n-variate distribution. The Annals of Mathematical Statistics, 29: 204-209, ISSN: 2168-8990. http://dx.doi.org/10.1214/aoms/1177731915.

Metcalf, C.L. & Flint, W.P. 1965. Insectos destructivos e insectos útiles: sus costumbres y su control. Instituto Cubano del Libro. La Habana, Cuba, 1208 p.

Ochoa, D.E, Lopera, J.J., Márquez, S.M., Calle, Z., Giraldo, C., Chará, J. & Murgueitio, E. 2017. Los sistemas silvopastoriles intensivos contribuyen a disminuir el ataque de chupadores en pasto kikuyu (Cenchrus clandestinus). Livestock Research for Rural Development, 29: Article #82, ISSN: 2521-9952. Disponible en: http://www.lrrd.org/lrrd29/5/lope29082.html.

Rodríguez, Z., Milán, E., Reyes, S. & Morales, Y. 2022. Tithonia diversifolia como planta reservorio de biorreguladores en los pastos y forrajes. TD-27. Simposio Internacional de Tithonia diversifolia. Memorias AGROPAT 2022. Centro de Convenciones Plaza América, Varadero, Matanzas, Cuba. ISBN: 978-959-7171-86-7.

Ruiz, T.E. Alonso, J., Febles, G.J., Galindo, J.L., Savón, L.L., Chongo, B.B., Torres, V., Martínez, Y., La O, O., Gutiérrez, D., Crespo, G.J., Cino, D.M., Scull, I. & González, J. 2016. Tithonia diversifolia: I. Estudio integral de diferentes materiales para conocer su potencial de producción de biomasa y calidad nutritiva. Avances en Investigación Agropecuaria, 20(3): 63-82, ISSN: 0188-7890.

Ruiz, T.E. & Febles, G. 1999. Sistemas silvopastoriles. Conceptos y tecnologías desarrollados en el Instituto de Ciencia Animal de Cuba. EDICA. Instituto de Ciencia Animal. La Habana. Cuba. pp. 43.

Ruiz, T.E., J. Febles, G., Alonso, J., Torres, V., Valenciaga, N., Galindo, J., Mejías, R. & Medina, Y. 2023a. Comportamiento agronómico en pastoreo de materiales destacados de Tithonia diversifolia en Cuba. Avances en Investigación Agropecuaria, 27(1): 136-145, ISSN: 2683-1716. https://doi.org/10.53897/RevAIA.23.27.26.

Ruiz, T.E., Febles, G. J., Alonso, J. & Valenciaga, N. 2023b. El árbol y su efecto en la estabilidad productiva vegetal en un Sistema Silvopastoril. Pp. 54-57. En: Rivera J., Viñoles C., Fedrigo J., Bussoni A., Peri P., Colcombet L., Murgueitio E., Quadrelli A. & Chará J. (Eds.) Sistemas Silvopastoriles: Hacia una Diversificación Sostenible. CIPAV. Cali, Colombia. ISBN 978-628-95190-5-1.

Ruiz, T.E., Febles, G., Jordán. J., Castillo, E., Mejías R., Crespo, G., Chongo, B., Delgado, D., Alfonso, H., Escobar, A. & Ramírez. R. 2006. Conceptos y Tecnologías desarrolladas en el Instituto de Ciencia Animal. En: Fisiología. producción de biomasa y sistemas silvopastoriles en pastos tropicales. Abono orgánico y biogás. Tomo II. Edición EDICA. Cuba. 136 p.

Ruiz, T.E., Febles, G., Torres, V., González, J., Achang, G., Sarduy, L. & Díaz, H. 2010. Evaluación de materiales recolectados de Tithonia diversifolia (Hemsl.) Gray en la zona centro-occidental de Cuba. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 44(3): 291-296, ISSN: 0034-7485.

Ruiz, T.E., Febles, G. J., Torres, V., Lok, S., Valenciaga, N., Rodríguez, B., Báez, N. & Medina, Y. 2024. Frecuencia de corte en la producción de biomasa de materiales destacados de Tithonia diversifolia identificados en Cuba. Tropical Grasslands - Forrajes Tropicales, 12(2): 106-115, ISSN: 2346-3775. https://doi.org/10.17138/TGFT(12)106-115.

SAS. 2013. Sistema de análisis estadístico. Universidad de Nebraska. Versión 9.3. SAS/STAT 9.1. Copyright, SAS Institute Inc., Cary, NC, USA. ISBN 1-59047-243-8.

Shapiro S.S. & Wilk M.B. 1965. An analysis of variance test for normality (complete samples). Biometrika, 52: 591-611. https://doi.org/10.1093/biomet/52.3-4.591.

Triplehorn, C.A. & Johnson, N.F. 2005. Borror and DeLong's lntroduction to the Study of lnsects. Thomson Brooks/Cole, USA, 864 p., Seventh Edition, ISBN 003-096835-6. https://www.academia.edu/30669150/Borror_and_Delong_2005_Study_of_Insects.

Valenciaga, N., Herrera, M. & Ruiz, T.E. 2019. Heteropsylla cubana Crawford (Hemiptera: Psyllidae) en sistemas silvopastoriles con Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit (Fabaceae) en condiciones de Cuba. En: Castaño, K., Chará, J., Giraldo, C. & Calle, Z., (eds). Manejo integrado de insectos herbívoros en sistemas ganaderos sostenibles. ISBN 978-958-9386-93-4 Digital, CIPAV, Cali Colombia, 306 p.

Valenciaga, N., Ruiz, T.E., Ramírez, L. & Parsons, D. 2020. Abundance of Heteropsylla cubana populations and it natural enemies Leucaena leucocephala agroecosystems. Livestock Research Rural Development, 32: Artículo #177, ISSN: 2521-9952. Disponible en: http://www.lrrd.org/lrrd32/11/nvale32177.html.

Vargas, V.T., Pérez, P., López, S. & Castillo, E. 2022. Producción y calidad nutritiva de Tithonia diversifolia (Hemsl) A. Gray en tres épocas del año y su efecto en la preferencia por ovinos Pelibuey. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 13 (1): 240-257, ISSN: 2448-6698. https://doi.org/10.22319/rmcp.v13i1.5906.

World Spider Catalog 2020. World Spider Catalog. Version 21.5. Natural History Museum Bern. https://doi.org/10.24436/2.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 > >>