Características microbiológicas y químicas de un aditivo zootécnico obtenido en Ecuador para su uso en la alimentación animal
Contenido principal del artículo
Resumen
Se determinaron las características microbiológicas y químicas de un aditivo zootécnico para su uso en la alimentación animal. El
procedimiento de obtención consistió en una fermentación sumergida discontinua, a 18 ± 2 °C durante siete días, mezclada con
un material absorbente y secado de forma natural. Se conformaron dos lotes y se calculó por duplicado la concentración de aerobios
mesófilos, hongos y levaduras, enterobacterias, coliformes totales, Escherichia coli, Salmonella y Listeria. Se determinó además, porcentaje de humedad, proteína bruta, cenizas, grasa, fibra cruda, carbohidratos totales, pH y sólidos totales. El aditivo sólido presentó 1.4x107 ufc/g de aerobios mesófilos, 106 ufc/g de levaduras, ausencia de patógenos, 14.2 % de humedad, 14 % de proteína y fibra bruta, 11.8 % de cenizas, 0.21 % de grasa, pH de 6.72 y 3.0 º Brix. Los resultados indican que el producto obtenido posee potencialidades para su utilización como aditivo zootécnico.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Citas
Anee, I.J., Alam, S., Begum, R.A., Shahjahan, R.Md. & Khandaker, A.M. 2021. The role of probiotics on animal health and nutrition. The Journal of Basic and Applied Zoology, 82: 52, ISSN: 2090-990X. https://doi.org/10.1186/s41936-021-00250-x.
AOAC. 2019. Métodos oficiales de análisis de la Asociación de Químicos Analíticos Oficiales: Métodos oficiales de análisis de la AOAC Internacional. 21.ª edición, AOAC, Washington DC.
Bustamante, D., Savón, L., Elías, A., Caro, Y., Valiño, E.C., Rojas, M., Martin, C. & Mireles, S. 2021. Chemical and microbiological characterization of a technological variant of Vitafert intended for animal production. Technical note. Cuban Journal of Agricultural Science, 55(2): 61-73, ISSN: 2079-3480. http://cjascience.com/index.php/CJAS/article/view/940.
Díaz, B.L., Elías, A. & Valiño, E. 2014. Consorcios microbianos con actividad ácido-láctica promisoria aislados desde inoculantes bacterianos nativos para ensilajes. Ciencia y Agricultura, 11(1): 17-25, ISSN: 2539-0899. https://doi.org/10.19053/01228420.3484.
FAO/WHO (Food and Agriculture Organization of the United Nations/World Health Organization). 2002. Guidelines for the evaluation of probiotics in food. Report of a joint FAO/WHO working group on drafting guidelines for the evaluation of probiotics in food. April 30 and May 1. London Ontario, Canada. Available at: http://www.who.int/foodsafety/fs_manage ment/en/probiotic_guidelines.pdf. [Consulted: October 25, 2016].
Flores-Mancheno, L.F., García-Hernández, Y., Usca-Méndez, J.E. & Caicedo-Quinche, W.O. 2016. Estudio comparativo de tres aditivos zootécnicos en el comportamiento productivo y sanitario de cerdos en el período post-destete. Ciencia y Agricultura, 13(2): 95-105, ISSN: 2539-0899. https://doi.org/10.19053/01228420.v13.n2.2016.5557.
García, Y., Sosa, D., González, L. & Dustet, J.C. 2020. Caracterización química, física y microbiológica de alimentos fermentados para su uso en la producción animal. Livestock Research for Rural Development, 32(7): 105, ISSN: 2521-9952. https://www.lrrd.org/lrrd32/7/Yaneis32105.html.
NTE INEN 522. Norma Técnica Ecuatoriana 522:2013 del Instituto Ecuatoriano de Normalización. Harinas de origen vegetal. Determinación de la fibra cruda. Available at: https://www.normalizacion.gob.ec.
Kholif, A.E., Anele, A. & Anele, U.Y. 2024. Microbial feed additives in ruminant feeding. AIMS Microbiology, 10(3): 542-571, ISSN: 2471-1888. https://doi:10.3934/microbiol.2024026.
Toledo, R.T. 2007. Chapter 12. Dehydration. In: Fundamentals of Food Process Engineering. Third Edition. Springer Science+Business Media, LLC, New York, p. 431-473.
Valiño, E., García, Y., Bustamante, D. & Beruvides, A. 2024. Desarrollo y utilización del Vitafert en el sector agropecuario. Cuban Journal of Agricultural Science, 58: e17, ISSN: 2079-3480. http://cjascience.com/index.php/CJAS/article/view/1153.