Modelos alternativos para describir variables biológicas con falta de normalidad y comportamiento no lineal. Estudio de caso
Contenido principal del artículo
Resumen
Se examinaron modelos alternativos, que no siguen una distribución normal ni tienen un comportamiento lineal, para describir variables biológicas como es la producción de gas in vitro. Se realizaron dos análisis: el primero ignoró la falta de normalidad de la variable respuesta, mientras que el segundo consideró el incumplimiento de dicho supuesto. La estimación de los parámetros se realizó con el proc NLMIXED. Para la selección del modelo con mejor bondad de ajuste, se utilizaron los criterios estadísticos: CME, R2aj, AIC, BIC y significación de los parámetros. También se consideró el cumplimento de las hipótesis de independencia y aleatoriedad de la componente residual. Las pruebas para seleccionar la distribución de probabilidad de la producción de gas in vitro indicaron que tiene distribución exponencial (P>0.05). Se concluye que el modelo logístico con función de enlace “log” para estimar la media poblacional de la producción de gas in vitro no mostró resultados adecuados. Sin embargo, el modelo lineal por segmento fue el que mejor describió dicho comportamiento, al dejar ver los mejores R2aj, CME, AIC, BIC y residuos visualmente aleatorios. Además, con el modelo lineal por segmentos se obtuvieron resultados similares, sin importar la normalidad de la variable respuesta. Los resultados evidenciaron que en determinados casos se pueden utilizar procedimientos paramétricos con datos que no cumplen la normalidad. No obstante, se deben tener en cuenta las consecuencias de dichas violaciones. Se propone como alternativa un modelo lineal por segmentos para describir la producción de gas in vitro, cuando los datos no cumplen con la normalidad.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Citas
Bandera, E. & Pérez, L. 2018. Los modelos lineales generalizados mixtos. Su aplicación en el mejoramiento de plantas. Cultivos tropicales, 39(1): 127-133, ISSN: 1819-4087. https://ediciones.inca.edu.cu/index.php/ediciones/article/view/1437/2302.
Bono, R., Alarcón, R., Arnau, J., García-Castro, F.J. & Blanca, M.J. 2023. Robustez de los Modelos Lineales Mixtos Generalizados para diseños Split-Plot con datos binarios. Anales de Psicología, 39(2): 332-343. ISSN: 1695-2294. https://doi.org/10.6018/analesps.527421.
García, Y., Torres, M. & Rodríguez, R. 2022. ProGas v1.1: Programa para el pre-procesamiento y análisis de datos de producción de gas in vitro de alimentos para rumiantes. Nota técnica. Cuban Journal of Agricultural Science, 56(2): 105-109, ISSN: 2079-3480. https://www.cjascience.com/index.php/CJAS/article/view/1050/.
García Avila, Y., Herrera Villafranca, M., Rodríguez Hernández, R., & Ontivero Vasallo, Y. 2022. Evaluación de modelos no lineales y no lineales mixtos para describir la cinética de producción de gas in vitro de alimentos para rumiantes. Cuban Journal of Agricultural Science, 56(1): 1-9, ISSN: 2079-3480. https://www.cjascience.com/index.php/CJAS/article/view/1040/.
Gómez, M.A. & Agüero, Y. 2020. Ajuste de modelos mixtos no lineales para la descripción de curvas de lactación bovina bajo pastoreo en El Mantaro, Junín, Perú. Revista Investigaciones Veterinarias del Perú, 31(4): 19027, ISSN: 1609-9117. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i4.19027.
Gomez-Mejia, A. 2021. Modelo de máxima verosimilitud. Libre Empresa, 17(2): 121-138, ISSN: 1657-2815. https://doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2020v17n2.8027.
Hernández, A.Á., García-Munguía, C.A., García-Munguía, A.M., Valencia-Posadas, M., Ruiz, J.H. & Velázquez-Madrazo, P.A. 2021. Tipificación y caracterización del sistema de producción del cerdo criollo de la Región Centro, México. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 8(2): 37, ISSN: 2007-901X. https://doi.org/10.19136/era.a8n3.2777.
Ortega-Monsalve, M., Velásquez-Henao, A.M., Ortiz-Acevedo, A., Galeano-Vasco, L.F. & Medina-Sierra, M. 2021. Ajuste a un modelo matemático, comparación de las curvas de crecimiento y características morfológicas de cuatro Urochloas de una colección in vivo establecida en Antioquía, Colombia. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 32(5): 1-7, ISSN: 1609-9117. https://doi.org/10.15381/rivep.v32i5.19678.
Mesa-Fúquen, E., Hernández, J.S. & Camperos, J.E. 2021. Uso de modelos lineales generalizados en el conteo de Leptopharsagibbicarina (Hemiptera: Tingidae) en palma de aceite. Revista Colombiana de Entomología, 47(1): 2-5, ISSN: 2665-4385. https://doi.org/10.25100/socolen.v47i1.7661.
Montoya, E.A.F. & Quiroz, A.B. 2021. Un Enfoque Bayesiano en Modelos Heterocedásticos de Series de Tiempo y su Aplicación en la Volatilidad de Activos Financieros.Pesquimat, 24(2): 1-12, ISSN: 1609-8439. https://doi.org/10.15381/pesquimat.v24i2.21152.
Pérez Pelea, L. 2018. ¿Cómo proceder ante el incumplimiento de las premisas de los métodos paramétricos? o ¿cómo trabajar con variables biológicas no normales? Revista del Jardín Botánico Nacional, 39: 1-12, ISSN: 2410-5546. https://www.researchgate.net/publication/327752027.
Rozo, A.J. 2017. La educación secundaria y sus dos dimensiones. Efectos del barrio y del colegio sobre los resultados saber 11. Revista de Economía del Rosario, 20(1): 33-69, ISSN: 2145-454X. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/economia/a.6148.
SAS Institute Inc. 2013.SAS/IML 9.3 User’s Guide.SAS Institute Inc., Cary, NC. URL http://www.sas.com/
Schofield, P., Pitt, R.E. & Pell, A.N. 1994.Kinetics of fiber digestion from in vitro gas production. Journal of Animal Science, 72(11): 2980-2991, ISSN: 1525-3163. https://doi.org/10.2527/1994.72112980x.
Solís, C., Ruiloba, M.H., Rodríguez, R. & Marrero, Y. 2023. Dinámica de la fermentación ruminal in vitro de la mezcla integral de camote (Ipomoea batata, l.) presecada y ensilada. Revista Investigaciones Agropecuarias, 5(2): 88-96, ISSN: 2644-3856. https://revistas.up.ac.pa/index.php/investigaciones_agropecuarias/article/view/3899.
Theodorou, M.K., Williams, B.A., Dhanoa, M.S., McAllan, A.B. & France, J. 1994. A simple gas production method using a pressure transducer to determine the fermentation kinetics of ruminant feeds. Animal Feed Science and Technology, 48: 185-197, ISSN: 0377-8401. https://doi.org/10.1016/0377-8401.
Wald, A. & Wolfowitz, J. 1940. On a Test Whether Two Samples are from the Same Population. The Annals of Mathematical Statistics, 11(2): 147-162, ISSN: 0003-4851. http://dx.doi.org/10.1214/aoms/1177731909.
Wang, T., He, P., Ahn, K.W., Wang, X., Ghosh, S. & Laud, P. 2015. A re-formulation of generalized linear mixed models to fit family data in genetic association studies. Frontiers in Genetics, 6: 120, ISSN: 1664-8021. http://dx.doi.org/10.3389/fgene.2015.00120.
Whitlock, M.C. & Schluter, D. 2009. The Analysis of Biological Data. Roberts and Company Publishers, Greendwood Village, Colorado, USA.
Zetina-Moguel, C.E., Sánchez y Pinto, I., González-Herrera, R., Osorio-Rodríguez, J.H., Barceló- Quintal, I.D. & Méndez-Novelo, R.I. 2018. Modelación estocástica del nivel freático en pozos de la ciudad de Mérida, Yucatán, México. Ingeniería, 22(2): 25-35, ISSN: 1665-529X. https://www.redalyc.org/journal/467/46758579003/html/.
Zhou, M.M. & Kimbeng, C.A. 2010. Multivariate repeated measures: A statistical approach for analyzing data derived from sugarcane breeding variety trials. Proceeding sof the South African Sugar Technologists' Association, 83: 92-105, ISSN: 0370-1816. https://www.cabidigitallibrary.org/doi/pdf/10.5555/20113349222.