Evaluación del peso vivo y la alzada en caballos (Equus caballus) de tracción y su relación con el bienestar animal
Contenido principal del artículo
Resumen
Se seleccionaron al azar 120 caballos, destinados a la tracción de carretas en el municipio San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba, para evaluar la alzada y el peso vivo, así como la relación de estos indicadores con el bienestar animal. Se utilizó una cinta métrica para medir la alzada, el perímetro torácico y el largo desde la tuberosidad isquiática a la punta del hombro de los caballos. Los datos de estos dos últimos indicadores se utilizaron para calcular el perímetro torácico de cada animal. Los resultados obtenidos de la alzada y el peso vivo se sometieron a análisis estadístico y se compararon con los parámetros recomendados para realizar labores pesadas como el arrastre de carretas. De los equinos muestreados, 33.33 % evidenciaron alzadas inferiores a los 140 cm que se requieren. Más del 55 % de los animales no cumplieron con los 500 kg de peso corporal establecidos. Los cuestionarios realizados a los propietarios dejaron ver que de los 37 equinos en etapa de desarrollo, con edades entre uno y cinco años, seis se encontraron por debajo de los tres años determinados para labores de trabajo, y no existe control de los kilogramos de carga que pueden arrastrar, según sus parámetros biométricos. Se concluyó que los parámetros biométricos en los caballos de tracción evaluados se incumplieron en un rango no despreciable, lo que atenta contra el bienestar de estos animales.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Citas
Castillo, J.C., Cepero, O., Silveira, E.A., Casanova, R., Quiñones, R., Monteagudo, E. & Gutiérrez, I. 2006. Caballos de tracción de la ciudad de Santa Clara, Cuba. I Algunos Parámetros Biométricos. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET, 7(9): 1-6, ISSN: 1695-7504. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63612675012.
Duncan, D.B. 1955. Multiple Range and Multiple F Tests. Biometrics, 11(1): 1-42, ISSN: 0006-341X. https://doi.org/10.2307/3001478.
Font, H., Noda, A., Torres, V., Herrera, M., Lizazo, D., Sarduy, L. & Rodríguez, L. 2007. Paquete estadístico ComparPro versión 1. Instituto de Ciencia Animal, La Habana, Cuba.
García, O.L.M. & Sarmiento, O.H.R. 2016. Movilidad del sistema de transporte equino en medio urbano. Caso de Estudio: ciudad de Pereira - Colombia. Arquetipo, 13: 115-136, ISSN: 2539-3936. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6118882.
García, N.A., Pérez, A. & Perrone, E. 2009. Estimación del peso corporal del caballo criollo mediante medidas morfométricas: Validación de ecuaciones publicadas para otras razas y desarrollo de nueva fórmula. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET, 10(9): 6-7, ISSN: 1695-7504. https://www.redalyc.org/pdf/636/63617144003.pdf.
Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). 2024. Capítulo 7.12 Bienestar de los équidos de trabajo. In: Código sanitario para los animales terrestres. Available at: https://www.woah.org/es/que-hacemos/normas/codigos-y-manuales/acceso-en-linea-al-codigo-terrestre/?id=169&L=1&htmfile=chapitre_aw_working_equids.htm [Consulted: September 01, 2024].
Salado, R.J., Cepero, R.O., Pentón, G.M.H. & Silveira, P.E.A. 2006. Caballos de tracción: Comportamiento en la ciudad de Sancti Spíritus, Cuba. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET, 7(11): 1-14, ISSN: 1695-7504. https://www.redalyc.org/pdf/636/63612653029.pdf.