Evaluación geoecológica de paisajes en su relación con el manejo sostenible de tierras en el municipio Jimaguayú

Contenido principal del artículo

A. J. Espinosa

Resumen

Las consecuencias del cambio climático afectan estados insulares como Cuba, donde se evidencian su impacto en los paisajes agrícolas. El municipio Jimaguayú, en Camagüey, al dedicarse a la producción agropecuaria de forma intensiva durante mucho tiempo presenta afecciones en sus paisajes, debido al uso inadecuado de sus recursos y servicios. Constituye una necesidad la implementación de herramientas con el propósito de lograr, a una mayor escala, la aplicación de buenas prácticas, debido a su efectividad en sitios productivos. El objetivo del trabajo es ofrecer la evaluación geoecológica del paisaje Llanura alta en suelos pardos y húmicos en su relación con el manejo sostenible de tierras y la adaptación al cambio climático. Se aplicaron los métodos y técnicas para la obtención, análisis y procesamiento de datos y la información, como la revisión bibliográfica, el método de análisis paisajístico y el uso de los Sistemas de Información Geográfica. Se analiza el área de estudio y se realiza la argumentación metodológica para la evaluación del paisaje en su relación con el manejo sostenible de tierras. Se presenta la evaluación del paisaje objeto de estudio, resultando en una problemática ambiental severa y un estado geoecológico alterado. Quedó demostrada la necesidad de establecer las acciones de manejo orientadas a la adaptación al cambio climático a escala de paisaje.

Detalles del artículo

Cómo citar
Espinosa, A. J. (2025). Evaluación geoecológica de paisajes en su relación con el manejo sostenible de tierras en el municipio Jimaguayú. Cuban Journal of Agricultural Science, 59, https://cu-id.com/1996/v59e06. Recuperado a partir de https://cjascience.com/index.php/CJAS/article/view/1178
Sección
Ciencia de los pastos y otros cultivos

Citas

Ascanio, F.H. 2017. Plan de manejo de residuos sólidos urbanos para el distrito de El Tambo según las recomendaciones de la Agenda 21 Available at: http://repositorio.uncp.edu.pe/-bitstream/handle/UNCP/4130/Ascanio%20Yupanqui.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consulted: February 27, 2021].

Bases ambientales para la sostenibilidad alimentaria local [BASAL]. 2013. Modelo de Ordenamiento Ambiental. Municipio Jimaguayú. Editorial AMA. La Habana, Cuba.

Calle, A., Calle, Z., Garen, E. & Del Cid-Liccardi, A. 2014. Experiencias de fortalecimiento de capacidades para la restauración ecológica en America Latina. Simposio sobre Restauración Ecológica y Agropaisajes Sostenibles. Iniciativa de Liderazgo y Capacitación Ambiental. New Haven, CT: Universidad de Yale; Ciudad de Panamá: Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales. Available at: https://www.researchgate.net/profile/Severino_Pinto2/publication/309618686_Experiencias_de_fortalecimiento_de_capacidades_para_la_restauracion_ecologica_en_America_Latina/links/581a206608ae3c82664c17e9.pdf [Consulted: February 15, 2017].

Casimiro, L. 2016. Necesidad de una transición agroecológica en Cuba, perspectivas y retos. Pastos y Forrajes; 39 (3): 81-91, ISSN: 2078-8452. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_serial&pid=0864-0394&lng=es&nrm=iso.

De Mesa, A. & Cecchini, S. 2022. Igualdad y protección social: claves para un desarrollo inclusivo y sostenible. El Trimestre Económico, 89(353): 257-309, ISSN: 2448-718X. https://www.eltrimestreeconomico.com.mx/index.php/te/article/view/1407.

Díaz, C.J. 2019. Implementación de un plan de manejo ambiental al sistema de producción de aguacate Hass en la finca Jireh, vereda La Claridad, municipio de Popayán. Available at: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/33267/cjdiazp.pdf?sequence=4&isAllowed=y [Consulted: February 27, 2021].

Henry, G. & Hodson De Jaramillo, E. 2021. Bioeconomía, modelo para un desarrollo territorial sostenible e inclusivo. Available at: https://agritrop.cirad.fr/597552/7/ID597552.pdf [Consulted: May 20, 2023].

Hernández, C.E., Carrazana, Y.B., Quintana, L.J. & Vega, M. 2018. Prácticas de conservación de suelos en la Finca Eliecer del municipio Cumanayagua, Cuba. Revista Científica Agroecosistemas, 6(2): 112-120, ISSN: 2415-2862. https://ceema.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/200/229.

Hermida, M. & Manté, M. 2019. Los indicadores ambientales para la medición del desarrollo sostenible de Tierra del Fuego. Informes Científicos Técnicos (UNPA), 11(1): 1-27, ISSN: 1852-4516. https://131.161.88.152/index.php/ICTUNPA/article/view/590.

Hersperger, A.M., Grandinaru, S.R., Pierri Daunt, A.B., Imhof, C.S. & Fan, P. 2021. Landscape ecological concepts in planning: review of recent developments. Landscape Ecology, 36(8): 2329-2345, ISSN: 1572-9761. https://link.springer.com/article/10.1007/s10980-021-01193-y.

Jurado, I.M. 2022. Emprendimiento rural como estrategia de desarrollo territorial: una revisión documental. ECONÓMICAS CUC, 43(1): 257-280, ISSN: 2382-3860. https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/3510/3929.

Martínez, A. 2022. Paisaje cafetero de la montaña de Ibagué, Colombia: un estudio ecológico a escala de geofacies y geotopos. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 31(1): 65-87, ISSN: 2256-5442. https://doi.org/10.15446/rcdg.v31n1.80997.

Mateo, J.M. 1991. Geoecología de los paisajes. Apuntes para un curso de postgrado. Universidad de los Andes, Mérida. 256 p.

Miranda, L., Peñaherrera, O. & Jorge, A. 2022. Paisajes rurales: Identificación y caracterización de componentes de paisaje. Parroquia Cotaló. Tungurahua. MÓDULO ARQUITECTURA CUC, 28: 157-188, ISSN: 2389-7732. https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view/3931/3904.

Morales, S., Vivas, N.J. & Teran, V.F. 2016. Ganadería eco-eficiente y la adaptación al cambio climático. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 14(1): 135-144, ISSN: 1692-3561. https://doi.org/10.18684/BSAA(14)135-144.

Oficina nacional de estadísticas e información [ONEI]. 2019. Anuario Estadístico 2018 Jimaguayú. Edición 2019. Available at: http://www.one.cu [Consulted: February 03, 2020].

Planos, E., Rivero, R. & Guevara, V. 2012. Impacto del cambio climático y medidas de adaptación en Cuba. La Habana, Cuba. Available at: http://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/247. [Consulted: April 25, 2018].

Primelles, J. 2018. El Modelo de Ordenamiento Ambientalen sitios de intervención del Proyecto Bases Ambientales para la Sostenibilidad Alimentaria Local. CCS Evelio Rodríguez. CIMAC, Camagüey, Cuba.

Primelles, J., Iglesias, R. & Cabezas, R. 2020. Manejo sostenible de tierras en la adaptación al cambio climático en la comunidad La Gloria, Camagüey. Revista Agrisost, 26(2): 1-11, ISSN: 1025-0247. https://core.ac.uk/download/pdf/288205815.pdf.

Quispe, T. 2022. La agroecología como alternativa para el desarrollo sostenible y sustentable. CIENCIAMATRIA, 8(14): 33-45, ISSN: 2610-802X. https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/605/923.

Salazar, J., Vergara, A., Sorhegui, R. & Garnica, L. 2021. Repensando el Desarrollo Sostenible en el territorio. RES NON VERBA: Revista Científica, 11(1): 19-33, ISSN: 2661-6769. https://3.14.189.95/index.php/rnv/article/view/500/324.

Sigarreta, S. 2000. Diagnóstico Geoecológico del Municipio de Holguín. Tesis de Maestría, Facultad de Geografía, La Habana, Cuba.

United Nations Convention to Combat Desertification. 2022. The Contribution of Integrated Land Use Planning and Integrated Landscape Management to Implementing Land Degradation Neutrality. Available at: https://www.unccd.int/sites/default/files/2023-09/UNCCD%20Integrated%20Land%20Use%20Planning-rev.pdf [Consulted: November 10, 2023].

Urquiza, M.N., Alemán, C., Flores, L., Paula, M. & Aguilar, Y. 2011. Manual de procedimientos para el Manejo Sostenible de Tierras. La Habana, Cuba. CIGEA.